Páginas

viernes, 19 de abril de 2024

Hablemos de Historia Vzla. Cap 103 Alirio Ugarte Pelayo: Director, Gobernador y Opositor. con @CiprianoHeredia

 

https://youtu.be/IR8iqFHKync?si=i8QH1bu2BzeeqipE

Miniserie: Alirio Ugarte Pelayo y la política del siglo XX

Parte 2
ALIRIO UGARTE PELAYO

Director, Gobernador y Opositor

¡No te lo pierdas!

Invitado: 
Dr. Alejandro Ugarte Sperandio, Abogado
Profesor en la Universidad Central de Venezuela U.C.V.


Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Villa Olímpica de París 2024, un laboratorio XXL de los barrios del futuro, por @RFI_Es


La Villa Olímpica fue inaugurada en febrero de este año, una obra de construcción colosal para albergar a los atletas y para atletas de París 2024. La villa se ubica en el suburbio de Saint Denis, conocido en el mundo del deporte por tener en su suelo al Stade de France, donde juegan las selecciones nacionales de fútbol y rugby.

RFI lo invita a pasear por la Villa Olímpica de París 2024. Escuche el reportaje.

En 2017, el lugar en donde hoy se impone la Villa Olímpica de París 2024, era lugar era una zona desierta, inutilizada, en la que sólo destacaba la Cité du Cinema, un centro cinematográfico dirigido por el director y productor francés Luc Besson. Alrededor de este lugar, un proyecto urbanístico fue tomando vida hasta ocupar una superficie de 53 hectáreas, lo que equivale a unas 70 canchas de fútbol. Hace tres años, circulaban por aquí 500 camiones al día.

“Hace tres años también caminé por acá y solo había grandes extensiones de terrenos, maquinaria, pesada, obreros”, recuerda el colombiano Gilberto Marín, vecino del sector.

Gilberto camina por un barrio ultramoderno que cuenta con 3.000 viviendas. Caqui, verde pálido, azul cielo y beige. Su colorida arquitectura contrasta con las urbanizaciones obreras de los alrededores y sus torres de viviendas de bajo costo. Gilberto duerme al frente, pero no podrá acceder a la villa durante los Juegos porque estará cerrada al público. Tampoco tendrán clase los alumnos del colegio Dora Maar. La institución educativa queda prácticamente en el centro de la Villa Olímpica.

Desde una de las ventanas del segundo piso del colegio, la profesora de español, Belén López, disfruta del paisaje. “Desde mi aula veo literalmente toda la Villa Olímpica, todos los nuevos edificios de todos los colores, con muchos cristales. Se ven principios de vegetación que quieren poner. Pero también veo la nueva pista ciclable, el carril para los coches y los buses”.

Los alumnos de Belén ya recibieron boletas para los Juegos Paralímpicos por parte del Gobierno francés. Las justas son un tema de gran interés en su programa escolar, explica Belén: “Cada año tenemos un proyecto relacionado con los Juegos Olímpicos. Este año, por ejemplo, todas las clases de nuestro colegio tienen un nombre de una ciudad que ha acogido o que va a participar en los Juegos Olímpicos de París 2024. Por ejemplo, hicimos un viaje a Barcelona para que los alumnos pudieran ver cómo evolucionó esa ciudad con los Juegos de 1992. Nosotros a nivel de colegio intentamos que vean cómo cambia su ciudad o su barrio con esta llegada de los Juegos Olímpicos”.

Durante los trabajos de Construcción de la Villa Olímpica el 30 de agosto de 2022. AFP - EMMANUEL DUNAND

Adaptar el nuevo barrio al cambio climático

El encargado de esta obra gigantesca es SOLIDEO. Un establecimiento público francés creado para construir y adecuar los escenarios deportivos necesarios para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024.

Antoine Souich, Director de Estrategia e Innovación de SOLIDEO, explica por qué esta villa es un laboratorio XXL para la construcción de las ciudades del futuro: “Hemos conseguido descarbonizar esta villa en un 50% en comparación con la construcción convencional de 2020. Lo logramos con el uso de madera en la estructura de los edificios de máximo 28 metros, con sus fachadas de entramados de madera, el uso de hormigón bajo en carbono así como con una red de calefacción y refrigeración alimentada por energía geotérmica, para no utilizar aire acondicionado. Un sistema refrigerante subterráneo para que los deportistas se mantengan frescos durante la cita olímpica. Hemos dado en este proyecto el paso necesario para alcanzar los objetivos fijados para 2030 por la Estrategia Nacional de Bajas Emisiones de Carbono para el Sector de la Construcción, definido en Francia”.

Y en uno de los edificios hay una primicia mundial. “Este edificio alberga sistemas que permiten reciclar y recuperar el 100% de las aguas residuales. Hay varios sistemas. Uno de ellos es para clasificar selectivamente la orina y recuperarla como abono. Hay otro para la reutilización completa de las aguas grises, incluida el agua de la cocina para el riego exterior, pero también para inodoros y lavadoras. Se trata de un nivel de reutilización inédito en Francia que ha exigido un gran trabajo técnico técnico”, dice orgulloso Antoine Souich, quien dirigió la visita.

“En los Juegos Olímpicos de Rio 2016 y en los de Londres 2012 estaban muy preparados, pero no tenían la misma presión por disminuir las emisiones de carbono. Hoy en día hay muchos países que nos solicitan, que vienen a visitar la villa porque hoy todos los países tienen problemas con la huella de carbono,la polución. Entonces quieren saber cómo hacemos para disminuirla a un 47%, de las mejores prácticas en la actualidad”, presume Gérard Wolf, coordinador internacional de Ciudades Sostenibles del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y miembro del Comité de Innovación de la SOLIDEO.

La Villa Olímpica albergará a casi 14.500 atletas y su personal. Drone Press/Sennse - Drone Press

Descansar bien para ganar medallas

Esta zona está atravesada por calles recién pavimentadas. Son paralelas y perpendiculares entre sí para comunicar a unos 40 edificios. Cada uno de ellos fue imaginado por un arquitecto diferente, por lo que no hay uno igual a otro. En cada apartamento pueden pernoctar entre cuatro y ocho personas, cada una en su cama de cartón. El mismo material reciclable fue utilizado en Tokio 2020.

La delegación francesa va a descansar muy cerca del gimnasio. Las otras 203 delegaciones ya saben también cuál será su casa durante 20 días. 10.000 atletas y 4.500 atletas con sus acompañantes podrán acceder a servicios como un banco, un café, un supermercado, un peluquero, así como al restaurante más grande del mundo, ubicado en la Cité du Cinema. Puede servir hasta 40.000 comidas al día.

Una habitación de la Villa Olímpica. © Ian LANGSDON / AFP

Interior de un apartamento de la Villa Olímpica donde se alojarán los atletas. © Miguel MEDINA / AFP

Quedará un barrio moderno

Para llegar hasta aquí desde el centro de París se puede tomar las líneas 13 y 14 del metro. Una vez que los Juegos Paralímpicos terminen el 8 de septiembre, se abrirán de nuevo las puertas para que los turistas y habitantes del sector puedan disfrutar de un barrio renovado.

Christiane Hammelin ya se imagina caminando por aquí cuando quiten el candado. “Yo miro estos pasajes peatonales geniales con sillas alrededor para sentarse y disfrutar de este pequeño jardín que no está nada mal. La vista del río Sena que pasa por aquí es muy bonita y cuando haga buen tiempo con sol lo voy a disfrutar más. Y también hay buenas tiendas”.

La Solideo recuperará las llaves para adecuar los edificios. Luego serán vendidos o arrendados, como apartamentos y oficinas cerca de la Cité du Cinema y del colegio Dora Maar.

“La cara del barrio, de la ciudad ha cambiado mucho. Antes estaba abandonada y ahora, con la construcción de nuestro colegio, con la construcción de esta Villa Olímpica, se ha dado un lavado de imagen, se está viendo un barrio bastante moderno”, concluye la profesora de español, Belén López.

Por su parte el vecino Gilberto Marín, piensa en aprovechar su cercanía con la Villa Olímpica: “ya que vivo aquí tan cerca de por lo menos obtener algún autógrafo de estos deportistas, de lo más famoso que son los que uno siempre busca”.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, inauguró la Villa Olímpica de París 2024 el 29 de febrero de 2024. AFP - LUDOVIC MARIN

Un reportaje de Ana María Ospina desde Le Village Olympique de París 2024. Edición de Pierre Zanutto.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Flores en el asfalto / Fernando Pereira @cecodap @fernanpereirav

 


“La historia de “Flores en el Asfalto” es una historia del antes, el durante y el después de una que sufrió bullying, en este caso yo, no es una historia de hace miles de años, no es una historia muerta, es una historia que sigue en construcción, que sigue latente porque es la historia de mi vida.

Es una historia que está llena de mucho dolor pero no es una historia de dolor como tal porque precisamente el dolor que sufrí en esos momentos por el bullying fue mi inspiración y motivación para transformarlo en voluntariado, en activismo. En ser la representación de todas esas personas que no tienen una voz que puedan alzar sobre el bullying o la violencia en la infancia y el derecho a una educación libre de violencia.

El propósito es que sirva de inspiración a otros niños o adultos que han sufrido de bullying para que sepan que mi vida no terminó ahí a pesar de que me marcó y esos episodios de dolor son el asfalto y gracias al apoyo de mi familia, de amigos, gracias al voluntariado y hacer las cosas que me gustan, he resurgido como una flor en el asfalto. Es una alegoría a la transformación del dolor en resiliencia”

Este testimonio corresponde a  Anna Katherina  (17 años). Su experiencia se torna en inspiración para los niños y adolescentes víctimas del acoso. No todas las víctimas cuentan con el apoyo. Su fortaleza y el dolor, la vergüenza y el silencio les impacta, a veces, de por vida.

Dolor en silencio

El acoso escolar o bullying es una forma de violencia presente en los centros educativos que afecta la convivencia escolar. Se basa en el poder o control que uno o varios estudiantes realizan sobre otro estudiante de manera repetida y con la intención de causarle daño y sufrimiento. La naturalización y falta de acción llevan a la impunidad que permite que el fenómeno se fortalezca y expanda.

Esta acción se realiza en presencia de otros estudiantes que fungen como espectadores contribuyendo al empoderamiento del acosador. Es por ello que la participación estudiantil debe constituir una estrategia fundamental para la prevención y la atención del acoso escolar.

Anna Katherina compartió su testimonio en un evento con la participación de delegados estudiantiles. Ella forma parte del  equipo de adolescentes que Cecodap convocó para que los propios estudiantes alzaran su voz. La experiencia se realizó en alianza con 24 centros educativos de cinco entidades federales.

Cada centro emprendió un proceso de participación para que su población estudiantil definiera sus “Diez prioridades para promover la convivencia y prevenir el acoso escolar”. Se realizó un encuentro presencial en el Centro Cultural Trasnocho (30 de Enero de 2024), donde la delegación de cada centro pudo compartir sus propuestas con los otros centros participantes en cinco grupos de trabajo, llegando a formular 50 propuestas.

Ley contra el fascismo / Roberto Patiño @RobertoPatino

 


Hace unos días la Asamblea Nacional controlada por el régimen aprobó, en primera discusión, una ley que supuestamente busca prohibir en Venezuela las expresiones fascistas y todas las formas organización política y social que se fundamenten en esta ideología.

El documento, presentado en plena campaña electoral y en medio de un claro desinterés de los venezolanos por los actos del oficialismo, es un compendio de peligrosas generalidades y lugares comunes que parecen querer polarizar el panorama político construyendo una falsa frontera ideológica entre quienes supuestamente aman a la patria, el régimen que nos gobierna, y sus adversarios políticos, ascendidos en la Ley, al rango de conspiradores violentos y promotores de una ideología intolerante con las libertades civiles.

El texto, todavía en «discusión» en la Asamblea Nacional, parece querer controlar la crítica al régimen en redes sociales y en los medios de comunicación que superviven en Venezuela, plantea una versión distorsionada de la historia reciente del país, aspira a criminalizar el derecho a la protesta que tienen los ciudadanos y pretende controlar a los partidos políticos, Organizaciones No Gubernamentales y toda forma de organización ciudadana.

En definitiva, es un instrumento que aspira imponer etiquetas a quienes disientan del régimen y facilitar aún más el camino para que las instituciones judiciales venezolanas, apéndices de un poder sin controles democráticos, tengan una vía más fácil y rápida para perseguir a quienes luchamos por el regreso de la democracia en nuestro país.

La llamada «Ley contra el fascismo, neo fascismo y expresiones similares«, se incorpora además, a otra batería de instrumentos legales existentes o a punto de ser aprobados por la AN, como lo son la Ley contra el odio y el proyecto de ley que busca limitar o suprimir el trabajo de las ONG en Venezuela, todo un arsenal de instrumentos desplegados por el régimen en sus horas más bajas de popularidad y confrontado con un pueblo que quiere el cambio.

Lo hemos afirmado antes y seguimos insistiendo, a pocas semanas de celebrarse las elecciones, en condiciones extremadamente complejas, los poderosos que nos gobiernan han preferido movilizar a los cuerpos de seguridad del Estado para que, amparados en absurdos instrumentos legales, traten de contener las ganas de democracia que hay en la calle. A falta de votos que los respalden, apelan a la amenaza, el miedo y la violencia del Estado y las instituciones de justicia, los únicos apoyos reales que les quedan.

LA VERDAD OS HARÁ LIBRES, POR LUIS UGALDE


LUIS UGALDE 17 de abril de 2024

El exrector de la UCAB repasa diversos artículos de la Constitución de 1999, relacionados con la transparencia, la honestidad, la participación democrática en el gobierno y la separación de la función pública de intereses políticos partidistas, como verdades a recordar para recorrer el camino hacia la libertad

El Maestro de Nazaret nos dice “la verdad os hará libres” (Juan 8,32). Venezuela necesita urgentemente recorrer el camino de la verdad para lograr la libertad. La Constitución de 1999 consagra el supremo pacto social nacional que nos compromete a los venezolanos en la construcción de la verdad nacional para recuperar la libertad. Como parece que algunos han olvidado a dónde queremos llegar con esta “revolución” y no se puede pedir que todos nos pongamos a leer los 350 artículos de la Constitución, trataré de ayudar con la breve presentación de unos artículos – pocos pero sustanciales- que nos recuerdan a donde ofrecía llevarnos esta carretera en la que estamos perdidos.

El sabor de los sapos, por @fanzinero


Rafael Uzcátegui 18 de abril de 2024

@fanzinero

Sobre el comunicado promovido por Luis Vicente León, y personas vinculadas al Foro Cívico (FC), la primera precisión que deseamos hacer es que consideramos como demócratas honestos y convencidos a todos y todas sus promotoras, no obstante, con una teoría de cambio de la que diferimos. Y como las personas deben respetarse, escrupulosamente, pero sus ideas deben ser discutidas con pasión, a continuación haremos algunos comentarios sobre dicho texto.

Uno agradece que ante la infantilización del debate político en la Venezuela actual un grupo de personas se animen a colocar sus ideas sobre un papel. Eso estimula el debate de un campo democrático que debe estar caracterizado por su diversidad y el intercambio permanente. Los primeros párrafos del documento, titulado «A la opinión pública», son impecables y con los que cualquier venezolano de buena voluntad pudiera suscribir: La defensa de los derechos humanos como base del desarrollo, la reivindicación del Acuerdo de Barbados como marco para el proceso electoral y el reconocimiento al hecho político derivado de las elecciones primarias de la oposición.

La emotiva anécdota de una niña migrante venezolana que llevó un cuatro a su colegio en Argentina, por @la_patilla


La Patilla 18 de abril de 2024

@la_patilla

Abril Galué, una niña migrante venezolana, contó una emotiva anécdota a sus padres del día que llevó un cuatro a su colegio en Argentina.

A través de un video compartido en redes sociales, la pequeña mencionó que los alumnos de otros grados, de secundaria y hasta las maestras la escucharon cantar varias de las canciones tradicionales de Venezuela como: “Papagayo”, “La Vaca Mariposa”, “Niño Lindo”.

Abril relató que la llevaron hasta la secretaría de la institución, porque la directora quería escucharla cantar con el instrumento. Allí había otra señora que le preguntó si era ¿el “cuatro de Venezuela”?, cuando le respondió que sí la mujer dijo que se le abrió el corazón de la emoción.

Analistas consideran que cambio de nombre a escuelas puede desorientar a los electores, por Gabriel Peraza


Gabriel Peraza 18 de abril de 2024

El pasado 9 de abril la ministra Yelitze Santaella anunció cambios nominales en 6.415 escuelas en todo el país. Aún no se presenta una lista oficial de cuáles son

En vísperas del cierre del Registro Electoral este martes 16 de abril, analistas y políticos reflexionaron sobre las consecuencias que puede tener en el electorado la modificación de los nombres de 6.415 escuelas. Si bien descartaron problemas técnicos y logísticos para el Consejo Nacional Electoral (CNE), la mayoría señaló que podría desorientar a los electores.

Luis Peche, consultor político y fundador de Sala 58, consideró que es indudable que ese hecho causará confusión, sobre todo en personas de la tercera edad o en electores nuevos que no están familiarizados con su centro de votación.

¿Cuál es el efecto de la nueva licencia a la industria petrolera?, por JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ G.


JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ G. 18 de abril de 2024

«La suspensión implica que no podrán emprenderse nuevas actividades, sino que tan solo podrán efectuarse las transacciones necesarias para el cese de las operaciones de gas y petróleo que habían sido autorizadas inicialmente»

Un día antes de que venciera, la OFAC decidió sustituir la Licencia General 44 por la Licencia 44A. De acuerdo con la nueva licencia, las operaciones de gas y petróleo que habían sido autorizadas ampliamente deberán suspenderse gradualmente hasta el 31 de mayo de 2024. 

Esto no es una extensión de la LG44, del 18 de abril al 31 de mayo. Así, la LG44 no fue extendida, sino que fue revocada, pero -y esto es importante- otorgando un lapso transitorio hasta el 31 de mayo y, además, dejando a salvo las licencias individuales que puedan otorgarse. 

Oposición pide al Congreso español apoyo para elecciones «justas» en Venezuela


Agencias 18 de abril de 2024

La plataforma de María Corina Machado denunció ante el Congreso de los Diputados español el «bloqueo electoral» que tienen los venezolanos que viven en España para poder votar en los comicios presidenciales del próximo 28 de julio y solicitaron el apoyo de esta institución a un «proceso electoral justo».

La portavoz del Comando Mundo con Venezuela, Corina Gatti, -plataforma liderada por la opositora María Corina Machado- y representantes de la Plataforma Unitaria Democrática registraron este jueves en el Congreso una carta en la que piden unas «elecciones justas» y en la que recuerdan que España participó en la conferencia internacional sobre el proceso político de Venezuela para apoyar unos comicios democráticos.

Denuncian los «atropellos del régimen de Nicolás Maduro para evitar unas elecciones libres» y el «bloqueo electoral» que tienen los venezolanos que viven en España, a los que se les requieren unos trámites burocráticos para poder registrarse y emitir su voto «que muy pocos pueden cumplir».

COMUNIÓN DE LOS SANTOS, por @hablarcondios


Francisco Fernández-Carvajal 18 de abril de 2024

@hablarcondios

— Comunidad de bienes espirituales. El «tesoro de la Iglesia».

— Se extiende a todos los cristianos. Resonancia incalculable de nuestras buenas obras.

— Las indulgencias.

I. San Pablo hace referencia en sus escritos al hecho fundamental de su vida, que leemos en la Primera lectura de la Misa. Quedaría grabado para siempre en su alma: Cuando estaba de camino, sucedió que, al acercarse a Damasco, se vio rodeado de una luz del cielo. Y al caer a tierra oyó una voz que decía: Saulo, ¿por qué me persigues? Él contestó: ¿Quién eres, Señor? Y Él: Yo soy Jesús, a quien tú persigues1. En esta primera revelación, Jesús se muestra personal e íntimamente unido a sus discípulos, a quienes Pablo perseguía.

Más tarde, en la doctrina del Cuerpo Místico de Cristo, uno de los temas centrales de su predicación, mostrará esta unión profunda de los cristianos entre sí, por estar unidos a la Cabeza, Cristo: si padece un miembro, todos los miembros padecen con él; y si un miembro es honrado todos los otros a una se gozan2.

jueves, 18 de abril de 2024

Techos verdes: Todo lo que debes saber sobre ellos, por @ADMEXICO


Por Zoe Lina Wehmeyer

Techos verdes: los techos verdes supondrían un enorme avance para la atmósfera de nuestras ciudades, y quizá también un medio eficaz de combatir la crisis climática mundial. En realidad, son bastante sencillos de implantar y son la esperanza del planeta y de la arquitectura sustentable.

Hace cincuenta años, los árboles en las casas recordaban más a escenarios cinematográficos apocalípticos en los que la naturaleza recupera las ciudades. Entretanto, el apocalipsis está mucho más cerca de nosotros: el calentamiento global es el mayor problema de nuestro tiempo. En muchos lugares se están haciendo esfuerzos para detener el inminente colapso climático, de forma más o menos eficaz y coherente. Un medio aún poco utilizado son los techos verdes, que pueden paliar el efecto de isla de calor urbano y representan una medida importante para construir una ciudad con temperatura regulada.

El porcentaje de techos verdes en Alemania aumenta cada año, pero las superficies no utilizadas siguen superando el 90%. Sin embargo, la región DACH es pionera en el campo de los techos verdes: en Basilea está incluso consagrado por ley, y Austria cuenta ya con bosques enteros en sus edificios Hundertwasser. En Alemania, Hamburgo está a la cabeza: en el futuro, al menos el 70% de los edificios nuevos y de los techos que necesiten ser renovados serán verdes.

Este es Pauli, un oasis urbano situado a 50 metros sobre el nivel de la calle, al que se accede a través de un "sendero de montaña" plantado con vistas panorámicas.

El búnker se convertirá pronto en un punto de atracción visual en Hamburgo, como puede verse aquí. En su interior, el edificio ofrecerá espacio para exposiciones, así como una sala para eventos deportivos y culturales y un monumento en memoria de las víctimas del régimen nazi. Planungsbüro Bunker / Matzen Immobilien.

Un adelantado a su tiempo: Friedensreich Hundertwasser y sus techos verdes

La Kunst Haus Wien de Friedensreich Hundertwasser tiene un auténtico bosque en su techo Paul Bauer / WienTourismus.

Hace más de 50 años, el artista austriaco Friedensreich Hundertwasser ya aseguraba en un discurso que algún día habría una ley que obligaría a construir techos verdes. En aquella época aún se le ridiculizaba como "eco ", porque su visión de árboles creciendo a través de capas de humus de metros de espesor en los tejados sonaba a cuento de un reino de fábula. Hoy, bosques enteros se elevan hacia el cielo desde los techos de las casas de Hundertwasser y sirven de exuberantes modelos verdes en el entorno urbano. Cuanto más viejos son los edificios plantados y más altos crecen los árboles, más evidente se hace la belleza de los techos verdes en interacción con la arquitectura de Hundertwasser.

Los techos verdes son el futuro de las ciudades

Las ventajas de los techos verdes son numerosas. Las cubiertas verdes pueden, por ejemplo, contribuir a una mejor gestión del agua de lluvia y reducir el efecto de las islas de calor urbanas, ya que las plantas tienen un efecto refrescante durante los calurosos meses de verano. Los techos verdes también pueden ser sorprendentemente eficaces contra la formación de smog porque las plantas mejoran la calidad del aire mediante la fotosíntesis. Como los techos verdes ofrecen protección adicional contra la radiación solar y tienen un efecto aislante, también pueden reducir la energía necesaria para regular la temperatura de un edificio, ya que los tejados normales pierden la mayor parte del calor en invierno y se calientan especialmente en verano. Dependiendo del diseño, los tejados ajardinados también pueden albergar una gran variedad de plantas y especies animales, lo que en última instancia tiene un efecto positivo en todos los ecosistemas. También se ayuda a las abejas y otros polinizadores en su crucial labor. Por no hablar de que la diversidad visual y ecológica puede tener un impacto positivo general en la comunidad y el bienestar psicológico de los habitantes de las ciudades. Y, por último: más vegetación es simplemente hermoso y enriquece los desiertos de hormigón de las ciudades con un poco de vida natural.

Requisitos de una azotea verde

En teoría, se puede construir un jardín en casi cualquier edificio (plano), ya sea una casa unifamiliar , un edificio de departamentos, un edificio comercial, un centro comercial o un antiguo estacionamiento de varias plantas. Por supuesto, es importante contar con una evaluación profesional de los requisitos estructurales: si la estática, la protección contra caídas y el presupuesto son correctos, se pueden instalar zonas verdes y otras formas de uso en un techo. En Alemania existen incluso programas especiales de subvención (a través de los departamentos de construcción) y préstamos, como el KfW. La ubicación debe examinarse detenidamente: la dirección de la brújula y la sombra deben tenerse en cuenta en la planificación para que las plantas crezcan y prosperen de forma ideal. Especialmente durante la fase de crecimiento y los periodos secos, también debe haber una conexión de agua cerca del tejado para poder proporcionar riego suplementario en caso necesario.

La High Line de Nueva York es una vía de tren de mercancías de 2,33 kilómetros de longitud suspendida a 7,5 metros del suelo. Alexander Spatari / Getty Images.

Las distintas formas de azoteas verdes

Existen diferentes formas y variantes de azoteas verdes, y solo los planificadores expertos pueden determinar en última instancia cuál de ellas puede implantarse con sensatez. Básicamente, hay que distinguir entre dos formas principales deazoteas verdes: las extensivas y las intensivas.

Azoteas verdes extensivas

Los techos verdes extensivos son una forma relativamente sencilla de plantación con una estructura estrecha adecuada para plantas tolerantes a la sequía que requieren relativamente poco mantenimiento. Las zonas plantadas solo se pisan para su mantenimiento y, por lo tanto, no ofrecen la calidad recreativa de un jardín de azotea, pero los requisitos en este caso son los más bajos.

Azoteas verdes intensivas

Los techos verdes intensivos son tejados-jardín accesibles. La denominada estructura de cubierta verde necesita suficiente tierra y, por tanto, es más pesada. Es la base para plantas y usos tal y como los conocemos de los jardines a ras de suelo; aquí son posibles todas las formas de espacios verdes, como parterres perennes, césped, arbustos e incluso árboles pequeños. El esfuerzo de mantenimiento es naturalmente mayor, y la estática del tejado debe poder soportar la pesada planta.

Un jardín en el techo asoma por la escamosa fachada de este centro comercial de NAP Architects en el Tokyu Plaza Omotesando de Tokio. Getty Images.

7 ejemplos de techos verdes espectaculares

Los techos verdes resultan especialmente interesantes cuando se entienden como parte integrante de una arquitectura sofisticada. Oasis verdes para una nueva forma de trabajar y/o vivir bajo árboles y ciudades más respetuosas con las abejas se convierten así en una realidad. Hemos recopilado siete inspiradores proyectos arquitectónicos con diferentes formas de cubiertas verdes y mostramos ejemplos de cómo la agricultura urbana también funciona en las alturas.

1. 1000 árboles, estudio Heatherwick

En el distrito residencial de Putuo, al noroeste de Shanghai, un espectacular edificio de viviendas se asemeja a una montaña en terrazas y está cubierto por completo de árboles. Esbeltas columnas sostienen enormes tinas de plantas, haciendo que parezca que brotan almas verdes a través del edificio. Una mezcla regional y biodiversa de arbustos, plantas colgantes, árboles de hoja caduca y de hoja perenne hace que el aspecto cambie constantemente a lo largo del año, como si se tratara de la ladera de una montaña de verdad.


2. Edificio de departamentos, arquitectura viva

Espectacular sobre todo en su función es el sistema de techo verde de Living Roofs en Asheville. Combina varios beneficios medioambientales a la vez: recoge el agua de lluvia para cubrir parte del consumo de agua del edificio de apartamentos situado debajo, fomenta la biodiversidad y compensa el efecto de isla de calor urbano. Las especies vegetales se han seleccionado para favorecer a los polinizadores y las aves autóctonas. La base es una pradera de flores silvestres (en marcado contraste con la rectilinealidad del edificio de abajo), las plantas de altura media rompen la vegetación de la azotea y la hacen visible desde la calle.

2. Garage Apartments en Asheville (2017), techo verde de Living Roofs, arquitectura de Alberice Architecture + Design. Living Roofs Inc.

3. Villa Ha Long, VTN Architects

El concepto de esta casa unifamiliar en Vietnam es crear un espacio donde la gente pueda vivir como en un bosque. La vegetación en los huecos de la fachada y en el tejado proyecta sombras encantadoras sobre la fachada de hormigón, cambiando constantemente el aspecto del edificio. La Villa Ha Long de Vietnam es uno de los prototipos del proyecto "Casa para los árboles", que pretende devolver los espacios verdes a la ciudad y combinar la vida urbana con la vida verde. En su forma actual, el concepto puede aplicarse principalmente en regiones de clima tropical.


Villa Ha Long en Vietnam (2020), de VTN Architects. VTN Architects.

4. Residencia 4th Grand Street, Andrew Berman / Goode Green

Sobre un edificio fabril de 110 años de antigüedad en el Bajo Manhattan, se creó un ático con la calidad de una villa rodeada de su propio jardín. Para conseguirlo, la estructura del tejado y las vigas de soporte del edificio original se reforzaron para soportar el aumento de la carga muerta. Terrazas, césped, parterres, un estanque con peces y un huerto en flor conectan la casa con el exterior. El diseño del jardín de Goode Green se nutre principalmente de hierbas y flores silvestres autóctonas; también incluye una colonia de abejas e incluso gallinas.

Residencia Grand Street en Nueva York (2005), diseño de jardines de Goode Green, arquitectura de Andrew Berman. Andrew Berman.

5. 510 West 22nd Street, Cookfox / MKM Landscape Architecture

Un edificio de oficinas en Chelsea se inspiró en parte en su proximidad a la High Line ajardinada. Aquí, la conexión visual y física con la naturaleza viene dada por una serie de terrazas intensamente ajardinadas que añaden vistas relajantes al entorno de oficinas que hay detrás. Las jardineras curvadas y los jardines silvestres intercalados con terrazas de madera y zonas pavimentadas también ofrecen espacios flexibles para eventos.

510 West 22nd Street en Nueva York (2019), azotea verde de MKM Landscape Architecture, arquitectura de Cookfox. Bruce Damonte.

6. Garaje 6th Garden, Studio North / Green T

La corona absoluta de un garage es su floreciente techo de sedum. Con un lecho vegetal profundo, sistema de riego integrado y drenaje natural, proporciona espacio para una variedad de plantas y hierbas autóctonas, incluso de gran tamaño. A través de varias terrazas pequeñas, la plantación hace la transición desde aquí hasta el patio.

Garage ajardinado en Calgary (2020), techo verde de Green T Design, arquitectura de Studio North. Studio North.

7. Moynihan Station, Estudio Future Green

El amplio espacio de la azotea de la Estación Moynihan de Manhattan amplía el concepto de nuevo trabajo para una multinacional tecnológica. Los espacios para reuniones y eventos están enclavados en un exuberante paisaje en la azotea; amplias zonas de césped, espacios de trabajo al aire libre y cabinas para reuniones permiten diversas formas de reunión, aprendizaje y trabajo. Inspirado en el edificio histórico, el diseño aúna los principios de la arquitectura beaux-arts con espacios ajardinados, avenidas de árboles y geometrías formales modernas.

Moynihan Station en Nueva York (2021), por Future Green Studio. Taro Hashimura / Future Green Studio.

Agricultura urbana sobre los techos de la ciudad

Una forma especialmente sostenible de aprovechar los techos planos de gran tamaño, como los de un centro comercial, un estacionamiento de varias plantas u otro gran complejo de edificios, es la agricultura urbana. Esto puede reducir aún más la huella ecológica de una comunidad al crear su propia producción local de alimentos. Las frutas y verduras se plantan en macetas, abrevaderos o directamente en el suelo. Esto no solo ahorra recursos, sino que además puede dar alegría (y abundantes cosechas). Este tipo de proyectos fortalecen la comunidad, fomentan el sentido de la autosuficiencia y mejoran el suministro de alimentos al mismo tiempo.

Jardín Nube Verde, 11architecture

El Green Cloud Garden está concebido como un espacio público. Cualquiera puede subir al techo tras registrarse en la recepción. El proyecto de Shenzen está destinado a diversas actividades comunitarias, el fomento de la educación sobre la naturaleza y un estilo de vida sostenible. En la llamada granja de alquiler, los residentes de la ciudad pueden solicitar un terreno de cultivo privado de aproximadamente un metro cuadrado compuesto por cuatro jardineras y utilizarlo después de forma independiente.

Green Cloud Garden (2021) en Shenzen por 11architecture. Siming Wu.

ØsterGro

ØsterGro se fundó en 2014 en la azotea de una antigua casa de subastas de coches de Copenhague. La granja de la azotea ocupa 600 m2 con campos de hortalizas, frutas, hierbas y flores comestibles ecológicas, un invernadero, un gallinero y tres colmenas. Los socios no solo reciben su cosecha semanal en la azotea, sino que también pueden disfrutar de los productos frescos en el restaurante "Gro Spiseri", donde los chefs transforman la cosecha fresca en deliciosos platos.


Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Considérese una científica ciudadana, por @CorreodelCaroni


Durante 2020 y 2021, Lourdes Delgado y un equipo de 18 científicos, entre médicos, parasitólogos, ingenieros, entomólogos y ecólogos, recibieron al menos 110 reportes de vecinos, médicos y enfermeros en 18 estados de Venezuela. Y cada reporte venía de una persona formada por el IVC, un “científico ciudadano”.

Por La Vida de Nos

Un día de marzo de 2018, Lourdes Delgado estaba en su casa, en Barquisimeto, estado Lara, viendo la televisión. Un grupo de jóvenes con batas blancas daban una entrevista. Eran unos estudiantes de medicina del microbiólogo y epidemiólogo Alberto Paniz Mondolfi, quienes explicaban que Venezuela era un país propenso a sufrir infecciones que se contagian gracias a la picadura o contacto con animales. Comentaban que el dengue y el mal de Chagas son dos de las enfermedades más comunes y desatendidas en el país, porque era difícil documentar los casos.

Y sin registros, insistieron, la gente corre más riesgos.

Lourdes tenía 17 años en ese entonces. Estaba recién graduada de la secundaria, y ya se había inscrito para cursar la carrera de medicina en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en Barquisimeto. Pensaba que los médicos siempre trabajaban en consultorios o quirófanos atendiendo a personas. Y poco más.

En aquella entrevista, los estudiantes dieron un dato que a Lourdes le llamó la atención: dijo que desde 2016 no se sabía con precisión dónde y cuándo surgían brotes de esas enfermedades en el país. Frente a ese panorama, ellos invitaron a estudiantes universitarios a que se sumaran a un programa para hacer investigaciones de campo en Lara para monitorear el mal de Chagas y el insecto que transmite esa enfermedad, unas chinches llamadas Triatominos, conocidas en Venezuela como chipos.

Unos dos meses después, antes de empezar en la universidad, se postuló al programa del doctor Paniz llamado Incubadora Venezolana de la Ciencia (IVC).

Antes de entrar a los salones de clase, Lourdes aprendió con la IVC que la rama de la medicina que estudia algunas de las enfermedades desatendidas se llama medicina tropical, y a los animales y otros organismos que las transmiten se les conoce como vectores.

Los libros de medicina decían que la medicina tropical se practicaba normalmente en las zonas rurales, casi nunca en las ciudades. Algunos textos eran de la década de los años 90. Pero ha ocurrido que, con el pasar de los años, ha aumentado el calor y los mosquitos y los chipos se han mudado a las urbes. Lourdes recordaba que años antes, cuando estaba en bachillerato, sus amigos de Barquisimeto se enfermaron de dengue y otros síndromes febriles agudos.

Encendía la televisión y escuchaba en las noticias al respecto:

– Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la última semana de diciembre, en Venezuela resurgen los casos de dengue, del chikungunya y de zika, y el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela reporta casos de mal de Chagas en Caracas -escuchó una vez a un periodista-. Estiman que una de las razones es el aumento del calor por el fenómeno climatológico El Niño, que disminuye las lluvias en el país.

Y fue en ese año que la IVC empezó a documentar los casos de dengue en el estado Lara.

Lourdes sabía que el dengue era un virus que se transmitía desde un mosquito a una persona, pero no conocía mucho sobre el mal de Chagas. Así que decidió estudiar bien de cerca a los chipos.

Buscó en artículos científicos y revistas arbitradas, y decían que el mal de Chagas solo afectaba a las zonas rurales, a los agricultores. Que el chipo solo era el mensajero de la enfermedad, el vector, porque transmitía a la gente un parásito llamado Trypanosoma cruzi, el verdadero causante del mal de Chagas. Buscó en la biblioteca y en internet los boletines epidemiológicos para saber en qué ciudades y zonas rurales estaba recientemente la enfermedad. No consiguió nada. En la IVC ya se venían asesorando a pacientes del estado Lara para prevenir y cuidarse de la enfermedad de Chagas. Pero en 2018 ya el Ministerio de Salud tenía dos años sin publicar documentos epidemiológicos.

No había datos recientes fuera de las publicaciones académicas de médicos en las universidades, principalmente de las academias de Caracas, de Mérida y de Lara.

Y casi todos los artículos hacían referencia a un posible aumento de los casos.

Al consultorio de sus profesores de la IVC iban pacientes que nacieron y crecieron en ciudades, otros venían de comunidades rurales. Lourdes habló con algunos de los pacientes que le decían los síntomas sugestivos del mal de Chagas, hinchazón en sus párpados, las náuseas, los ganglios inflamados y el cansancio, así como la medicación que tenían para sobrellevarlo.

Fue en las prácticas de laboratorio de la IVC, fuera de la universidad y de los consultorios, que ella pudo ver chipos por primera vez: eran más grandes que una chinche de cama y de lo que ella imaginaba, también tenían una especie de cuello, cosa que otras chinches normalmente no tienen.

Cuando los profesores de laboratorio le hicieron revisar un chipo disecado y unas muestras del contenido intestinal del insecto bajo un microscopio, notó unas manchas delgadas y diminutas que se movían como si fueran renacuajos. Esos eran los Trypanosoma cruzi.

“¿Los chipos son tan escurridizos que la gente no los nota?, ¿dónde se esconden?”, se preguntaba Lourdes. No pasaron ni dos meses para que la IVC la invitara a una actividad de campo: viajar a los pueblos del estado Lara para hablar con la gente y saber si había chipos en la zona.

En diciembre de 2018, el sol abrasaba el pueblo de Humocaro Alto, a 106,5 kilómetros al sur de Barquisimeto. Entre las casas coloniales, en su mayoría construidas a base de barro, los estudiantes de medicina preguntaban a los vecinos si conseguían chinches en sus casas, y si sabían a dónde ir si las atrapaban.

“Las aplasto como si fueran una cucaracha”, respondían muchos.

Ya cuando iban por la décima casa, un chico de 14 años se acercó a Lourdes y a su equipo.

Cargaba una chinche muerta en sus manos.

– Yo las consigo todas las semanas en mi casa, más de una si hace calor.

Lourdes vio que el insecto era de color marrón, con algunas manchas negras. Su cuerpo de 3 centímetros parecía una huella dactilar: angosto cerca de la cabeza y ancho en el medio de la barriga. Tenía la cabeza alargada como un alfiler y los ojos bien saltones y negros. Sus 6 patas estaban retraídas, porque estaba muerto, pero eran largas y delgadas. Y sus antenas le salían de la cabeza, justo después de sus ojos, parecían unos bigotes mal cortados porque una de ellas estaba rota.

No había duda: era un Panstrongylus geniculatus, una especie de chipo.

– ¿Todas las chinches que consigues se ven iguales? -preguntó Lourdes-. Vamos a lavarnos las manos de una vez.

De camino a la casa del chico, bajo el sol y el calor, Lourdes le explicó que esas chinches, los Triatominos, se alimentan de la sangre y pueden transmitir el mal de Chagas. El chipo es el vector de esta enfermedad. Pero no contagia a las personas como lo hace el mosquito, solo con una picada: este primero pica la piel, para alimentarse, y al mismo tiempo defeca. Es en sus heces donde está el parásito. Cuando las personas se rascan por el prurito que produce la picadura, se forman pequeñas heridas, lo que hace que el parásito pueda entrar al organismo. Si se detecta el parásito rápido, las personas tienen más oportunidad de controlar la enfermedad. Pero este puede ser silente y las personas tardan años, décadas, en saber que fueron infectadas: se enteran cuando su corazón sufre alteraciones severas y deja de bombear sangre correctamente.

Por eso los médicos siempre advierten que no se debe tocar un chipo con las manos.

– …Pero si es así, ¿cómo los recojo y los llevo al médico? -le dijo el adolescente a Lourdes-. Para la próxima le tomo una foto y te la paso para que veas que no miento cuando digo que encuentro uno cada semana.

El chico cumplió su promesa. Cada semana, Lourdes recibía un mensaje de WhatsApp con una foto: algunos eran chipos, otros eran chinches verdosas (que se alimentan de plantas y no tienen el parásito que causa el mal de Chagas). Él preguntaba y ella le explicaba. La dinámica se mantuvo por dos años, hasta que el adolescente ya reconocía cuándo era un chipo y le mandaba la foto solo cuando se trataba de uno.

Cada vez que, como parte del programa, Lourdes iba a una actividad de campo, a zonas recónditas de Lara o del estado Portuguesa, volvía con montones de reportes escritos con bolígrafo, que después tenía que digitalizar. Por eso, y porque esos recorridos eran cuesta arriba, a muchos de sus compañeros les agotaba la experiencia.

– ¡¿Por qué viajar fuera de las ciudades cuesta tanto?! Hay que invertir tiempo, saldo, gasolina… ¿Por qué es el médico el que debe viajar? -le escuchó decir a una compañera.

En ese momento llegó un mensaje del chico de Humocaro Alto con otra foto de un chinche.

Al ver la pantalla, le surgió una idea.

– ¿Y si no viajamos tan seguido, sino que le pedimos a la gente que nos informen? Claro, hay exámenes que debemos hacer nosotros, pero podemos hacer que ellos nos llamen para enseñarlos a reconocer chipos y los síntomas del Chagas.

– Pero es que viajamos a esos lugares porque allí no hay señal telefónica ni internet… respondió su compañera.

– … Nos adaptamos, dijo Lourdes.

Hacer eso en un país con difícil acceso a la tecnología, con frecuentes cortes de electricidad y pocos médicos fue más difícil de lo que parecía. Debió armarse de paciencia. Lourdes comenzó a hablar con sus profesores de la universidad y del IVC para idear programas pedagógicos para formar a líderes comunitarios, médicos y enfermeros de la zona para que aprendieran a identificar chipos. Ella, por su parte, aprendió herramientas de geolocalización y de bases de datos, y tuvo que hacer muchas investigaciones de campo más para enseñarle a los vecinos cómo identificar un chipo, convirtiéndolos en lo que ella llama “científicos ciudadanos”. Viajó a una decena de pueblos y ciudades en más de cinco estados del país para sentar las bases de su idea.

Su proyecto consistía en recibir reportes a distancia y asesorar a la gente a través de una pantalla. Cosa que no era descabellada, porque, de hecho, el Museo del Instituto de Zoología Agrícola de la Universidad Central de Venezuela llevaba varios años identificando a los insectos que los usuarios de X les mandaban por fotografías. Aunque algunos entomólogos venezolanos ya estaban viviendo en otros países, seguían atendiendo a las personas que se topaban con la fauna caribeña.

Lourdes no dudó en contactarlos para su proyecto, y aprendió que esa atención digitalizada se conocía como “tele-entomología”.

Pero como los chipos pueden tener parásitos, el IVC acuñó el término “tele-parasitología”.

Ya en marzo de 2020, en plena cuarentena por la pandemia de COVID-19, el proyecto de Lourdes y el IVC comenzó a materializarse: una campaña llamada #TraeTuChipo.

Después de las primeras formaciones, un enfermero de Acarigua, estado Portuguesa, le mandó un mensaje de texto diciéndole que había encontrado lo que parecía ser un chipo y Lourdes le envió un formulario: cada respuesta que él mandaba describiendo al insecto y dónde lo había encontrado era procesada en una computadora y luego esa información la trasladaría a una base de datos digital georreferenciada.

Si las características del insecto coincidían con las de un chipo, Lourdes les aconsejaba cómo capturar al animal y dónde quedaba el centro de investigación científica más cercano para que le hicieran exámenes al chipo y verificaran que estaba infectado con el parásito que causa el mal de Chagas.

Poco a poco, los vecinos iban mandando mensajes, y conversaban con sus amigos para compartir su experiencia con Lourdes y el IVC para notificar si veían una chinche.

Durante 2020 y 2021, Lourdes y un equipo de 18 científicos, entre médicos, parasitólogos, ingenieros, entomólogos y ecólogos, recibieron al menos 110 reportes de vecinos, médicos y enfermeros en 18 estados de Venezuela. Y cada reporte venía de una persona formada por el IVC, un “científico ciudadano”.

Aunque no todos los reportes eran de chipos –solo 79 de ellos lo fueron– el objetivo se había cumplido: podían mapear dónde estaban apareciendo los chipos y los casos de mal de Chagas a corto plazo en un país que lleva siete años sin dar información al respecto.

Gracias a esa colaboración entre profesionales de la ciencia y los vecinos, pudieron corroborar que el Panstrongylus geniculatus, la especie de chipo que encontró aquel adolescente en Lara, se estaba mudando de los bosques a las urbes más rápido de lo que esperaban.

Es agosto de 2023. En los salones de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Lourdes aún estudia medicina.

En su mesa de laboratorio, su celular vibra con la llegada de un nuevo mensaje de WhatsApp. Alguien le ha enviado una imagen de una chinche.

“Hola, buenas tardes. Me gustaría saber si el insecto que ve en la foto es un chipo. Me dieron su número. Soy de El Cafetal, municipio Baruta de Caracas”.

Lourdes ve la imagen. El color marrón con manchas y la cabeza alargada con ojos saltones evidenciaban que era un chipo, específicamente de la especie Panstrongylus geniculatus.

“Hola, un gusto. Sí, es un chipo. Acá le mando las indicaciones para llenar su reporte. Tenga cuidado: lávese las manos, busque un recipiente para guardar el insecto sin tocarlo y vamos a coordinarnos para llevarlo al Instituto de Zoología Tropical de la Universidad Central de Venezuela. Ese es el lugar más cercano para que lo evalúen”, respondió Lourdes sin titubear.

El intercambio le es familiar a Lourdes. En este año, ella leyó distintas investigaciones de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado -los centros de estudio más destacados sobre el mal de Chagas en el país- que advierten un incremento en los avistamientos de chipos en las ciudades como Caracas, siendo uno de los factores claves el aumento de la temperatura en el país y el cambio climático.

Entonces, no pasa una semana sin que Lourdes tenga que enseñar sobre medicina y entomología a través de una pantalla. Algunos mensajes son de avistamientos de chinches que no infectan el mal de Chagas, pero ella considera que es mejor atender una falsa alarma que una alarma que no llega.

“Ya llené el formulario. Gracias por atender mi reporte. Les estaré contactando en caso de ver otro insecto parecido”, le dijo finalmente aquella mujer.

“Un gusto ayudarle. Considérese hoy una científica ciudadana. Gracias por contactarnos y contribuir con la campaña #TraeTuChipo”, se despide Lourdes. El insecto llegó al Instituto de Zoología Tropical de la Universidad Central de Venezuela y los médicos parasitólogos le hicieron sus exámenes. Resultó que el chipo estaba infectado con el Trypanosoma cruzi. Pasaron un par de días para darle los resultados a la señora y a Lourdes, un estudio que se dio gracias a que ambas fueron más allá de un consultorio.

Tomado de:

Invitamos a suscribirse a nuestro Boletín semanal, tanto por Whatsapp como vía correo electrónico, con los mas leídos de la semana, Foros realizados, lectura recomendada y nuestra sección de Gastronomía y Salud. A través del correo electrónico anunciamos los Foros por venir de la siguiente semana con los enlaces para participar y siempre acompañamos de documentos importantes, boletines de otras organizaciones e información que normalmente NO publicamos en el Blog.


Éxitos de diversificación productiva en América Latina / Marino J. González R. @marinojgonzalez

 


Recientes informes elaborados por el Banco Mundial y Cepal insisten nuevamente en las restricciones para el crecimiento económico de América Latina en los próximos años. También ya sabemos con bastantes evidencias que no es suficiente el crecimiento económico. Para que el crecimiento tenga el máximo impacto debe promover la diversificación de las economías. En la medida que se amplíen las posibilidades productivas, el desarrollo será más sostenible y creará más riqueza.

Con los datos disponibles en el Atlas de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard es posible conocer cuáles son los países que han aumentado la diversificación productiva desde 1995 hasta 2021 en América Latina. La información está disponible para todos los países excepto Haití. La comparación se realiza con el valor del Índice de Complejidad Económica (ICE). Este índice es positivo cuando el país, en el año dado, registra mayores capacidades productivas que el promedio de los países. En caso contrario, cuando las capacidades productivas son menores al promedio de los países, el ICE tiene un valor negativo.

En el gráfico se indica el valor del ICE en los países de América Latina en 2021 (último año disponible). Solo cinco países de la región (México, Costa Rica, Uruguay, República Dominicana, y El Salvador) tenían para ese año un valor positivo del ICE.

Esto significa que son los únicos de la región en los cuales la diversificación productiva, esto es, la variedad de los bienes que producen es superior al promedio de los países del mundo. En otras palabras, en estos cinco países se saben hacer más cosas que en el promedio de los países.

América Latina: Índice de Complejidad Económica (ICE) por países, 2021

Fuente: Atlas de Complejidad Económica, Universidad de Harvard

¿Hay que eliminar el actual modelo de prestaciones sociales? / Froilán Barrios @froilanbarriosf

 


Las recientes declaraciones del presidente de Fedecámaras, Adán Celis jr., publicadas el 10 de abril de 2024, han pasado debajo de la mesa tal vez por los efectos del candente debate político que estremece a la oposición venezolana, en torno a la definición de una candidatura unitaria que enfrente al mandatario dictador en las elecciones presidenciales del próximo mes de julio.

Quizás en otro momento de finales del siglo XX estas declaraciones hubieran tenido el impacto de lanzar una granada fragmentaria en una fiesta de Carnaval, a tenor de recordar la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) en 1997 cuando se modificó parcialmente la retroactividad de la antigüedad laboral y la doble indemnización por despido, producto del acuerdo alcanzado en la mesa tripartita del momento. Siendo notoria la escasa respuesta sindical salvo excepciones ante el reciente planteamiento empresarial.

Según los propósitos de la Tripartita de otrora aquella reforma parcial de la LOT permitiría aumentar el salario sustancialmente solicitado por los trabajadores y sus representantes sindicales, siendo en realidad el resultado la integración de los bonos complementarios al salario implementados durante el segundo mandato del Dr. Caldera (1994-1999). Decisión que determinó un salario mínimo en 1998 de 120.000 bolívares, equivalente a 176 dólares, y adicionalmente el compromiso de cumplir con las obligaciones laborales vencidas tanto en el sector público como en el privado.

En aquel contexto el sector privado concretó de inmediato los efectos de la reforma de la LOT aprovechando la oportunidad del cambio de la norma, entretanto en el sector público, aun cuando se estableció como fecha límite el año 2002, hasta el sol de hoy poco o nada se honró del acuerdo alcanzado, cuyo pasivo laboral para 2004 registró la astronómica cifra aproximada de 4 millardos de dólares.  En resumidas cuentas, palabras más palabras menos con la mencionada reforma de la LOT, ni los trabajadores salieron satisfechos con el cambio producido y por el lado empresarial hubo discrepancias, al señalar como el causante del poco o nulo efecto en el salario y el poder adquisitivo del trabajador, el cambio político con la llegada del chavismo al poder en 1999. El resto de la historia conocida transcurre durante el siglo XXI entre aventuras y desventuras que incluyen una nueva Constitución en 1999, la cual incluyó justamente en su articulado y disposiciones transitorias en función de restablecer la norma original, luego sobrevino la imposición presidencial del ilegal e inconsulto Decreto Ley Orgánica del Trabajo (DLOTTT) en 2012, y la difusión de la defensa de la retroactividad de las prestaciones en tono de jerga de lucha de clases en “cruzada permanente contra el patrono privado explotador”.   

Finalmente, este discurso retórico significó una pesada lápida a la añorada conquista laboral de la Venezuela próspera del siglo XX, al convertir el tema de las prestaciones sociales en un canto de sirena junto al deterioro integral de todo el sistema de relaciones de trabajo (SRT), al ser el Ejecutivo nacional el ejecutor de políticas laborales contra su vigencia.  Este cuadro dramático nos colocó en medio de una tragedia sociolaboral ante la debacle económica del país, acentuada durante la década de la infamia regentada por el aspirante a mandatario nacional, cuya dimensión extrema pulverizó el valor del trabajo y precarizó al infinito las relaciones de trabajo. Las declaraciones de Adán Celis como representante empresarial no le significan frio ni calor para una masa trabajadora que lo ha perdido todo, no solo la ansiada retroactividad de las prestaciones sociales que la protegía ante la inflación, también la seguridad social, la contratación colectiva, los pasivos laborales, el reconocimiento a la libertad sindical, los tribunales laborales éticos, un Ministerio del Trabajo como administrador eficiente de las relaciones de trabajo, etc.